Visita al castillo alemán de Wernigerode
Uno de los grandes destinos europeos es Alemania, y si te apasiona la historia medieval, aquí puedes encontrar fascinantes castillos de aquellos tiempos para conocer. Por ejemplo, en la región de Sajonia-Anhalt se alza, en las montañas Harz, una de las principales atracciones de la zona: el Castillo Wernigerode.
Si bien la estructura actual no es medieval, sino del siglo XIX debido a las modificaciones que ha sufrido desde su construcción, se alza sobre cimientos más antiguos. El viejo castillo fue construido en el siglo XIII por el Conde de Wernigerode, un noble sajón. Cuando la noble familia se extinguió, el castillo cayó en manos del condado de Stolberg. Aquellos tiempos no fueron tranquilos y el Castillo de Wernigerode pasaba de ser para dejar de ser continuamente la sede del gobierno local de acuerdo a las disputas políticas de entonces.
En el siglo XV se le añadieron toques góticos, en concreto ventanas con arcos, y en el siglo XVI se transformó en un castillo renacentista. A comienzos del siglo XVIII, lo que quedaba del antiguo castillo medieval adquirió rasgos barrocos, y en el siglo XIX terminó convirtiéndose en neo-romántico. Así, cada época lo ha ido transformando.
Por otra parte, el último gran acontecimiento que sufrió este magnífico castillo ocurrió en 1945, cuando las fuerzas soviéticas llegaron hasta sus murallas. Pero ya entonces era un castillo abierto al público que recibía visitas desde 1930. Así, ayer y hoy, la visita guiada por el castillo resulta un paseo interesantísimo.
En cuanto al entorno en el que se encuentra, las vistas panorámicas son también impresionantes pues las montañas Harz son algo digno de ver.
Información práctica:
. Horarios: en verano, de mayo a octubre, abre todos los días entre las 10am y las 6pm, En invierno es lo mismo pero cierra los lunes.
. Está cerca de Brunswick y los autobuses recorren en 45 minutos los 70 km de distancia. También puedes llegar en tren. El castillo está a 2km de la estación.
Foto: vía Alvaro-Curiosities
Conéctanos