Tsagaan Sar, vive el Año Nuevo mongol
En Asia está Mongolia, un país grande que no tiene salida al mar y que limita con China y Rusia. Su ciudad capital es Ulán Bator y siglos atrás ésta fue la tierra del imperio mongol que supo conquistar gran parte de Asia. Siempre apretado entre ambas potencias logró su independencia con la ayuda de los rusos y se mantuvo como un país comunista hasta la década del ’90, cuando comenzó una transición democrática. Es una tierra donde la religión predominante es el budismo tibetano y donde una de sus fiestas más importantes es la de Tsagaan Sar.
La festividad de Tsagaan Sar es la del Año Nuevo mongol y cae entre fines de enero y principios de marzo, según el calendario lunar y no solar. Es decir, está determinada por la posición de la luna en el cielo. Lo que se celebra es el cambio de año, el final del invierno y la llegada de la primavera. Bien, que se cree que el calendario lunar fue inventado en Asia Central y según él el año tiene 12 meses y un día 12 horas. Dentro de la cosmogonía mongol y del Tíbet, el mundo que vivimos proviene de la relación interactiva de 5 elementos: la tierra, el fuego, el hierro, el agua y la madera. A cada uno le corresponde un color y así, al mes del Tasaan Sar podría traducirse como el «mes blanco». Si estás pensando que para estas fechas los chinos celebran el Año Nuevo bueno, tienes razón: ambas fiestas suelen eestar muy cerca pero en realidad el Tsagaan Sar tiene más que ver con el Losar o el Año Nuevo Tibetano que con el chino.
¡Y qué es lo que sucede en estas fiestas? Bueno, la gente enciende velas en un altar simbolizando la iluminación budista, se saludan entre sí con ciertas frases tradicionales y formales, visitan amigos y familiares e intercambian regalos. En general, la reunión familair se organiza en la casa del miembro mas anciano de la familia y los más tradicionales se visten con los trajes típicos mongoles. Uno de los gestos típicos del festival es golpearse con los codos unos a otros como forma de saludo entre los más jóvenes y los más viejos antes de sentarse a comer, beber y entregarse los correspondientes regalos. El día anterior al Tsagaan Sar propiamente dicho se llama Bituun y es el nombre de la fase lunar oscura (hay otra brillante, la luna creciente, la luna llena y la luna decreciente).
En el día Bituun la gente limpia su casa, vaya costumbre que se repite en tantas culturas de Asia ¿no es cierto?. Se da entonces la limpieza de año nuevo para recibirlo todo brillante y sin polvo. Además, se encienden velas y se colocan tres trozos de hielo en el umbral de la puerta para que el caballo del dios Palden Lhamo beba agua fresca ya que al mejor estilo de los Reyes Magos este dios debe ir casa por casa. Durante la noche la familia vuelve a reunirse pero en una cena mucho más simple y con el corazón tranquilo pues como indica su tradición han pagado sus deudas y arreglado todos sus asuntos. Este año el Tsagaan Sar tendrá lugar entre el 14 y el 17 de febrero y su elemento distintivo será el tigre de hierro. Así, volverán a festejar el final del invierno y el nacimiento de una nueva primavera. Si quieres vivir tres días de fiesta y visiatr templos budistas para observar los viejos rituales, pues vivista Mongolia para esta época del año. Si no es este 2010, tienes 12 meses para programar el viaje.
Foto 1: vía Bvonmoss
Foto 2: vía Ulaanbaanjo
A propósito del año nuevo aimara.
Los aimaras llegaron a américa el año 1300 aproximadamente, fueron ubicados por los kurakas del Cuzco, (Príncipes); en lo que es Tiahuanku, que había sido abandonada hacían más de 12000 años, es decir ya era una ciudad en ruinas; los quechuas por su parte habitaban los valles de Bolivia, ambos, aportaban obligatoria mente con la mitad de sus cosechas, a favor del cuzco.
Una misión japonesa hacen aproximadamente 27 años, comprobó el Fenotipo y Genotipo de los Aimaras, y llegó a la conclusión de que son legítimos descendientes de los Mongoles.
Los aimaras no son oriundos de estas tierras, son migantes de Mongolia, si Usted observa cuidadosamente su fenotipo comprobará de forma fehaciente que sus rasgos son completamente asiáticos. a partir de su misma estatura y rostro.
Los japoneses fueron más allá analizando su ADN.
El trabajo de investigación ejecutado por Científicos Japoneses, fue publicado por un periódico de circulación nacional (El Deber).
En cuanto se refiere a los idiomas Quechua y Aimara, no tienen absolutamente ninguna semejanza (Excepto los Barbarismos tomados por el mestizaje constante e histórico de ambas razas).
El Idioma Quechua es dulce, se conjuga se recita, se canta, El Aimara tiene acento es gutural cortante y seco, similar a los idiomas asiáticos especialmente el Japones.
Hay una leyenda que se narra en el Lago Poo Poo, ella señala que sus ancestros llegaron cruzando los hielos desde el norte.
El presente comentario no es propio sino es el resumen de un artículo
MI persona tiene particular interés por conocer más sobre este comentario especialmente sobre la rama del Ku glai Khan, que supuesta mente ha dejado más de 47.000.000 de personas como su descendiente, (Se dijo que así comentaron estos científicos japoneses) «son nuestros hermanos de sangre…porque en el japón hay más de 36.000.000 de personas descendientes que se sienten muy orgullosas de serlo»
Lo más interesante de todo esto es que el Quechua es un idioma más completos que el mismo español, en lo que se refiere a tiempos de verbo.
——————————-