Siega Verde, escapada al origen del arte

siega-verde

La zona centrooccidental de la Península Ibérica es surcada por el valle del río Duero. A orillas de uno de sus principales afluentes, el río Águeda, a unos 15 Km. de Ciudad Rodrigo, en la provincia de Salamanca, se descubrió, a fines de la década del 80 del siglo pasado, uno de los conjuntos de arte paleolítico al aire libre más importantes de Europa, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2010: el yacimiento arqueológico de Siega Verde, el lugar donde nació el genio artístico de la Humanidad.

El yacimiento se encuentra en un lugar de difícil acceso, lo que explica su sorprendente estado de conservación.  Se han identificado 90 paneles semejantes a los hallados en el Valle del Côa en Portugal. Ocupan una extensión de 1 Km. a lo largo del cual nuestros remotos antepasados realizaron 645 grabados con la técnica del “piqueteado”, es decir, puntos grabados con una piedra aguda que se van uniendo entre sí, y también mediante incisiones directas o indirectas con piedras muy filosas.   Este mensaje del pasado incluye figuras de animales, esquemas y figuras geométricas.

Para saberlo todo acerca de Siega Verde, lo mejor es comenzar por el Aula Arqueológica. Funciona en un edificio excavado en la roca natural con originales instalaciones.  En la sala central encontraremos paneles iluminados que explican el mundo en la era paleolítica, y sobre la pared de roca natural se proyectan imágenes de los grabados. Además se ofrece un audiovisual que permite al visitante saber cómo era el paisaje local hace diez mil años. El recorrido no es accesible para personas con movilidad reducida, pero el Aula Arqueológica cuenta con un recorrido virtual con pantalla táctil a baja altura y una reproducción de un panel con la explicación en idioma braille para ciegos y disminuidos visuales.

El yacimiento se puede visitar en febrero y marzo de cada año; en febrero es accesible los sábados y domingos de 11 a 17h. con visitas guiadas a las 11, 12.30, 14 y 15.30h. En marzo, se puede visitar los jueves, viernes, sábados y domingos de 10 a 14.30 y de 16 a 19h. con varias visitas guiadas por día. La visita guiada incluye el Aula de Interpretación y el Yacimiento. Para participar de las visitas guiadas deben inscribirse con anticipación; recomendamos informarse acerca de los horarios y realizar las correspondientes reservas. Hay una tarifa normal y una reducida para menores de 5 a 12 años, grupos de 10 o más personas entre otros.

El Yacimiento se encuentra exactamente a orillas del río Águeda, de norte a sur, en la localidad de Villar de la Yegua, conectado mediante la carretera DSA 470 y la antigua carretera CV-76; si llegas en tu propio automóvil toma nota de las coordenadas para tu GPS: 40° 41´49.697´´N; 6° 39´41.54´´ W.  El yacimiento se encuentra a unos 15 Km. de Ciudad Rodrigo, que también formará parte de la escapada ya que es una encantadora ciudad fortificada con impresionantes monumentos para visitar.

Si la idea es quedarse, aquí encontrarán una oferta de alojamiento para todos los gustos y presupuestos, desde hostales y hospederías hasta un lujoso parador en un castillo del siglo XIV. Comer no será problema, ya que hay varias cafeterías, bodegas y restaurantes. No importa dónde se sienten a comer, lo importante será disfrutar la gastronomía local, como las patatas meneás, un típico platos de pastores; el hornazo, especie de empanada rellena, o el bacalao a Brás, de influencia portuguesa. Los dulces preferidos son los mantecados, perrunillas y repelaos de almendra o pequeños pasteles como las duquesitas o las juanitas, con su cobertura de crema y canela.

Para llevar algo de recuerdo a casa, la pieza emblemática de Ciudad Rodrigo es la “filigrana charra”, primorosa orfebrería en oro o plata con la que se hace de todo, desde botones hasta pendientes o collares. Es muy fácil llegar a Ciudad Rodrigo en autobús desde Salamanca, a sólo 88 Km., a la que podrán llegar en tren desde Madrid o Valladolid.

Foto: vía Wikipedia

Print Friendly, PDF & Email

Tags: , ,




Top