Semana Santa en España

Cachorro de Sevilla

Entiendo que haya gente que, imbuídos por el espíritu laicista actual, quieran obviar la Semana Santa como fiesta y tradición religiosa. Pero resulta imposible no admirarla, al menos, desde el punto de vista estético, artístico e histórico. La Semana Santa es una tradición que se ha mantenido con el paso de los siglos, con más o menos presencia en ciertos lugares de España, pero que se caracteriza especialmente por los desfiles procesionales y la presencia en la calle del sentido del arte y las costumbres más arraigadas.

Por lo general, y dependiendo del lugar, estas procesiones parten desde su iglesia matriz hasta la catedral, realizando lo que se conoce como la estación penitencial. Acompañadas de bandas de música o del recogimiento y el silencio, las imágenes representan la Pasión de Cristo y las advocaciones de la Virgen María. Las diferentes hermandades acompañan a sus imágenes titulares con sus componentes vestidos de nazarenos, con insignias, estandartes y otros elementos de cada corporación.

El origen de la Semana Santa en España hay que buscarlo en los antiguos autos sacramentales que se representaban en el interior de las iglesias con motivo de estas fiestas. A finales del siglo XV, el rey Carlos II comenzó a prohibir estas representaciones teatrales, porque interferían en la celebración de los oficios religiosos. De ahí que los autos pasaran de las iglesias a la calle.

Esto conllevó a que cada grupo teatral buscara los mejores elementos para dicha representación, creándose los diferentes pasos del misterio, o los tronos como también se les conoce en otros lugares. Estos grupos o gremios se fueron desarrollando y creciendo poco a poco, hasta dar lugar a lo que hoy en día se conoce como hermandades y/o cofradías.

En España las tradiciones de Semana Santa más arraigadas y turísticas se encuentran en Castilla y Andalucía, aunque también hay ejemplos muy interesantes en Murcia (las de Lorca y Cartagena están declaradas Fiesta de Interés Turístico Internacional) y la de Orihuela, también de interés turístico internacional.

– SEMANA SANTA EN MÁLAGA

La Semana Santa en Málaga está declarada de Interés Turístico Internacional desde 1965. Allí los pasos se les conocen como tronos, muy característicos y distintivos, con con sus enormes varales que sobresalen del propio trono, llevados por los hombres de tronos. Como en muchas otras ciudades, las diferentes hermandades, que procesionan entre el Domingo de Ramos y el Viernes Santo, hacen su estación penitencial desde su iglesia respectiva a la Catedral de Málaga.

La Semana Santa de Málaga tiene su origen a finales del siglo XV, nada más producirse la conquista de la ciudad por parte de los cristianos. Sin embargo, será en el siglo XVI cuando la eclosión de las cofradías haga su puesta en escena más poderosa en las calles malagueñas, con el fin de luchar con el clima protestante que imperaba en Europa. Hoy en día son un total de 43 las hermandes que procesionan por la ciudad.

– SEMANA SANTA EN SEVILLA

La Semana Santa de Sevilla es, junto con la de Granada y Málaga, las tres que están en Andalucía declaradas Fiestas de Interés Turístico Internacional. Con un total de 60 hermandades oficiales, que procesionan entre el Domingo de Ramos y el Domingo de Resurrección, más las que lo hacen en las vísperas, esta fiesta arraigó en la ciudad principalmente en el siglo XVI, con la creación de las primeras cofradías.

Al igual que en otras ciudades, los pasos de misterio (Pasión de Cristo), pasos de palio (imagen Dolorosa que hace referencia a alguna advocación de la Virgen), nazarenos y demás miembros del cortejo, salen de sus respectivas iglesias para enfilar las calles que las lleven a la Carrera Oficial, el camino que siguen todas las cofradías para desembocar en la Catedral de Sevilla. A la salida del templo catedralicio, vuelven de nuevo a sus repectivas iglesias.

Semana Santa en Valladolid

– SEMANA SANTA EN GRANADA

Desde el pasado 2009, la Semana Santa de Granada está declarada de Interés Turístico Internacional. A partir del Domingo de Ramos, y hasta el Domingo de Resurrección, son 32 las hermandades que procesionan por las calles de la ciudad. Se cree que sus orígenes están también en la Reconquista, aunque todo comienza de pleno oficio a partir del siglo XVI, con la fundación de las primeras hermandades.

Como la mayoría de procesiones en Andalucía, cada cofradía parte de su iglesia para, a través de la Carrera Oficial, llegar a la Catedral de Granada. Un espectáculo especialmente agradable en las sinuosas y angostas calles del barrio del Albaicín, con la Alhambra de fondo. De noche, con las calles y el recinto nazarí iluminado, resulta fascinante.

– SEMANA SANTA EN LEÓN

La Semana Santa en León está declarada de Interés Turístico Internacional desde el 2002. En León tenemos 16 hermandades y cofradías, aunque tal vez los desfiles procesionales sean un tanto diferentes a las tradiciones andaluzas. Aquí todo comienza el Viernes de Dolores, con la Procesión de la Dolorosa, y concluye el Domingo de Resurrección con la Procesión del Encuentro.

Hay una serie de elementos que definen y diferencian a la Semana Santa leonesa de otras. Entre ellos hay que destacar la Ronda, que se lleva a cabo el Jueves Santo a las 12 de la noche, anunciando por las calles la Procesión de los Pasos de la mañana siguiente. A las 07.30 de la mañana del Viernes Santo es precisamente la Procesión de los Pasos, con sus trece imágenes, la que recorre las calles de León, con el célebre encuentro en la Plaza Mayor de la Virgen y San Juan.

– SEMANA SANTA EN VALLADOLID

La Semana Santa de Valladolid está declarada de Interés Turístico Internacional desde 1981. En esta fiesta destacan especialmente la altura artística de sus tallas, que se exhiben durante todo el año en el Museo Nacional de Escultura de la ciudad, posiblemente el mejor de España en su estilo. El origen de esta fiesta en Valladolid hay que buscarlo en el siglo XV, aunque no sería hasta el XVI y el XVII cuando el esplendor llega a tierras vallisoletanas.

Desde el Viernes de Dolores, con el Pregón y el Vía Crucis, hasta el Domingo de Resurrección tiene lugar la Semana Santa en Valladolid. Uno de los actos más destacados que se llevan a cabo en ella es el Sermón de las Siete Palabras, el mediodía del Viernes Santo, en la Plaza Mayor. En Valladolid conviven un total de 19 cofradías, siendo la Cofradía de las Siete Palabras la que se encarga de realizar este auto de fe.

– SEMANA SANTA EN ZAMORA

Desde 1986 está declarada de Interés Turístico Internacional la Semana Santa de Zamora. El siglo XV, con la fundación de la Cofradía de la Santa Vera Cruz, supone el origen de esta fiesta en la ciudad. Aquí todo empieza el Jueves antes del Viernes de Dolores, con el Traslado del Nazareno de San Frontis, hasta el Domingo de Resurrección. Un total de 18 procesiones recorren las calles zamoranas estos días.

Es una de esas Semana Santas que hay que vivir, con la Procesión del Silencio, a la que el alcalde le entrega el silencio de la ciudad, o la Procesión de las Capas Pardas el Miércoles Santo por la noche. El silencio y la austeridad atraviesan Zamora estos días, bajo el sonido de los cantos gregorianos y las marchas fúnebres. Si no podéis asistir en Semana Santa a Zamora, debéis acercaros en cualquier momento del año al Museo de Semana Santa, que exhibe los pasos que procesionan en la ciudad.

Foto 1 Vía Foros ACB
Foto 2 Vía Turismo Religioso en España

Print Friendly, PDF & Email

Tags: , ,




Top