Qué ver y hacer en Haro
Situado en la comarca de la Rioja Alta, a casi cincuenta kilómetros de Logroño, Haro es uno de los principales destinos turísticos de esta región. Sus bodegas la convierten en la capital comercial del vino de la Rioja, y es precisamente esta actividad la que da vida, trabajo y turismo a la zona.
Haro cuenta con algo más de de doce mil habitantes y, además de sus bodegas, ofrece un patrimonio artístico, arquitectónico y monumental de gran interés No en vano su casco antiguo está declarado desde 1975 Conjunto Histórico Artístico. Por eso pasear por sus callejuelas y sentarse a tomar unos vinos en sus tabernas son alicientes que no han de faltar en nuestra visita.
Haro, curiosamente, fue la primera población española que dispuso en España de alumbrado público por electricidad.
– QUÉ VER EN HARO
– Basílica de la Vega
Construida en el siglo XVIII en el paraje del mismo nombre, alberga a la patrona de Haro, la Virgen de la Vega. Es de claro estilo barroco y en ella hay que destacar el retablo mayor y las pequeñas capillas laterales. La imagen de la Virgen es de estilo gótico y fue tallada en el siglo XIV. Apenas tiene 1,30 de altura y su festividad se celebra el 8 de septiembre con una romería.
– Iglesia de Santo Tomás
Declarada Monumento Nacional en 1931, esta iglesia fue construida entre los siglos XVI y XVII. Se sitúa en el barrio situado a los pies del antiguo castillo, en el cerro de la Mota, y cuenta con una hermosa portada plateresca y una imponente torre barroca. Del interior hay que destacar el retablo mayor y el órgano, ambos barrocos, la Capilla de la Soledad y la sacristía.
– Palacio de los Condes de Haro
Situado junto a la iglesia anterior, este palacio fue construido en piedra de sillería entre los siglos XVI y XVII. Muestra una interesante mezcla de estilos, que van del renacentista al barroco. Consta de tres plantas y la fachada es lo que queda del edificio original, ya que el resto fue reconstruido a mediados del siglo XX. Es uno de los palacios más excelsos de La Rioja.
– Museo de Arte Contemporáneo El Torreón
Este museo se ubica en la Torre de los Presos, el único vestigio que queda de las murallas que defendían Haro en el siglo XII. Un espacio que se ha destinado como sala de exposiciones con las obras de algunos de los mejores artistas contemporáneos riojanos. La entrada es gratuita y lo podemos encontrar en la céntrica Plaza de la Paz. Además del vino, el arte es otro elemento cultural en Haro.
– Palacio de Bendaña
Este palacio es uno de los mejores ejemplos del estilo plateresco en La Rioja. Consta de tres plantas y fue construido entre los siglos XV y XVIII. La parte más antigua es la galería mudéjar de la fachada, con estrellas y flores entrelazadas. Se espera que en los próximos años este palacio acoja la biblioteca municipal de Haro y la principal oficina de turismo de la ciudad.
– Teatro Bretón de los Herreros
Este teatro se ubica en la antigua iglesia del Convento de San Agustín, construido en el siglo XV. Su aspecto actual lo tomó a mediados del siglo XIX, cuando abrió sus puertas como tal en 1861. Consta de tres plantas y en él podemos asistir a lo mejor de la oferta cultural que nos ofrece esta ciudad: cine, teatro, festivales, sala de exposiciones, etc…
– Centro de Interpretación del Vino —- (Cerrado Temporalmente)
La antigua Estación Enológica acoge este museo del vino de La Rioja que, aunque cerrado temporalmente, es un lugar de referencia para aquellos que quieran conocer en profundidad este elemento. Está situado en la Avenida de Bretón de los Herreros y ofrece paneles informativos, proyecciones audiovisuales, etc… Para compaginar esta visita se pueden escoger algunas de las 15 bodegas que hay en Haro y que disponen de visitas guiadas.
– QUÉ HACER EN HARO
Al ser Haro la capital del vino de La Rioja, nada mejor que planificar la visita a alguna de sus bodegas. La mayoría de ellas cuentan con visitas guiadas, como las bodegas Cvne, López de Heredia, Muga, Marqués de Riscal o las Bodegas Puelles. Hay degustaciones, paseos por las distintas dependencias y posibilidad de conocer cómo se trabaja y se elabora el vino riojano.
Algunas de estas bodegas se encuentran en pequeños pueblos de los alrededores de Haro, de ahí que también podéis hacer una pequeña ruta vitivinícola. Nuestra excursión nos llevaría a rincones como Casalarreina, Briones, San Vicente de la Sonsierra, Labastida o Salinillas de Buradón. Todos ellos son rincones de gran interés artístico, con iglesias, palacios, restos de murallas y, cómo no, bodegas.
– FIESTAS
En el tema de las fiestas Haro cuenta con una que está declarada de Interés Turístico Nacional. Se trata de la famosa Batalla del Vino, que tiene lugar cada 29 de junio con motivo de la festividad de San Pedro. Esta batalla se lleva a cabo en los Riscos de Bilibio. En realidad todo comienza la madrugada del 23 al 24 de junio con las Hogueras de San Juan, y el día 25 con la festividad de San Felices de Bilibio, patrón de Haro.
Otra de las fiestas tradicionales de Haro es la que se celebra en honor a la Virgen de la Vega. El primer domingo de septiembre tiene lugar una romería en los Riscos de Bilibio. Es el 8 de septiembre cuando se conmemora el día de la Virgen, patrona de Haro. La procesión de la imagen se realiza con el Rosario de los Faroles, declarado de Interés Turístico Regional. Las fiestas concluyen el día 11 con la Jira en el Parque de Fuente el Moro.
– DIVERSIÓN
Como tierra de buenos vinos nada mejor en Haro que salir a tapear y probar sus excelentes caldos. La mejor zona para hacerlo es la que se conoce como la Herradura. En su nombre está el secreto: se accede a ella a través de una calle y se hace el recorrido de los bares, tascas y tabernas en forma de herradura. La forman las calles de Santo Tomás, la Plaza de la Iglesia, San Martín y Bilibio, todas ellas en pleno centro histórico.
Esta zona se suele llenar especialmente los fines de semana, tanto de día como de noche. Cuenta con muy buen ambiente, y en verano o los días soleados hay que ir con tiempo para coger silla y mesa.
PARA SABER MÁS…
Foto Vía: haroturismo
Conéctanos