Parque Regional de Calblanque, escapada a Murcia
El Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila, se encuentra en la franja litoral entre Cala Reona y los cerros del Atalayón; es una de las áreas litorales mejor conservadas de toda la costa mediterránea y el único parque de Murcia.
Es custodiado por formaciones montañosas paralelas a la costa, y cuenta con impresionantes formaciones geológicas como la depresión de las Salinas del Rasall, la duna fósil que es la joya del Parque, zonas húmedas, acantilados y playas en su suelo calizo y poblado de pizarras y filitas. Son más de 13 Km. de costa entre los municipios de Cartagena y La Unión, con una gran diversidad de ambientes y paisajes y además un importante patrimonio arqueológico. Por ejemplo, aquí se encuentra la Cueva de los Mejillones, habitada en los tiempos del Paleolítico Superior, o los poblados prehistóricos de las Salinas del Rasall o la Cala de los Dentoles.
Los entusiastas de la historia podrán visitar también la calzada romana de Portman y las piletas de la Rambla de la Boltada, relacionadas con la salazón de pescado, y también con la minería que se extendió desde el imperio cartaginés hasta 1991.
Hay muchísimo para ver y hacer dentro del parque. La mayoría de los visitantes llegan en verano atraídos por las playas y fondos para practicar buceo o fotografía subacuática, pero hay opciones para todo el año, como recorrer sus trece senderos autorizados en bici o a pie; estos senderos incluyen los recorridos PR1, PR2 y PR4 y una sección del GR-92 de 12 Km. Estos senderos nos llevarán por todos los rincones del parque, en cuyo interior se preserva uno de los mejores ejemplos de “casas cúbicas”, la típica construcción del litoral, con paredes de pizarra y techos planos que se impermeabilizan con una capa de tierra azulada llamada “tierra láguena” que tiene la propiedad de impermeabilizarlos.
Interesará al visitante saber que se han identificado 670 especies vegetales, algunas de ellas exclusivas de la región, otras aclimatadas provenientes del continente africano, como la sabina mora, una verdadera reliquia viviente ya que habita nuestro planeta desde la era Terciaria, o el palmito, única palmera europea distribuida naturalmente, y cinco delicadas y frágiles clases de orquídeas. En cuando a los representantes del reino animal, aquí se ha recuperado un pez diminuto llamado fartet que es un ejemplo de adaptación. Además hay halcones peregrinos y búhos reales entre otras especies; pero si algo llama la atención, son los arácnidos: los voluntarios del parque identificaron 147 taxones, pertenecientes a 113 géneros y 37 familias, ¡8 de las cuales eran hasta ahora desconocidas!
Para saberlo todo acerca del parque, lo mejor es comenzar por el Punto de Información Las Cobaticas; está abierto todo el año, de martes a domingos de 10 a 14 y de 15 a 18h. Aquí encontrarás informaciones, itinerarios ambientales y exposiciones en su sala de usos múltiples. Cuenta con un servicio de visitas guiadas todo el año, que se realizan de martes a sábados entre las 10 y las 14h. para grupos de 10 a 30 personas; se deben reservar con anticipación.
Si la idea es quedarse, encontrarán hoteles y campings en Cartagena y Murcia. Comer no será problema: nos encontramos muy cerca de la turística zona de Mar Menor con sus restaurantes y tabernas de pescado y la deliciosa gastronomía murciana con personalidad propia, como el arroz de Calasparra, el pimentón de Murcia, las peras de Jumilla y los quesos.
Para llegar al Parque Regional de Calblanque deben tomar la autovía que lleva a La Manga; entre Los Belones y Cabo de Palos encontrarán una carretera de tierra a su derecha, que los deja exactamente en el punto de destino.
Foto: vía Wikipedia
Conéctanos