Oscos-Eo, escapada de la costa al interior en Asturias
Asturias, en el norte de España, es una región agreste y montañosa en la que la naturaleza forma parte inseparable de su historia. A todo lo largo y ancho de la región encontraremos espacios naturales protegidos, parques, reservas, paisajes y monumentos, además de sus playas blancas y arenosas, cuevas, lagos, embalses y ríos cristalinos, como la Comarca Oscos-Eo, declarada, junto con las Tierras de Burón, en Galicia, Reserva Mundial de la Biosfera. Son en total 1600 Km2 entre Asturias y Galicia con el río Eo como eje articulador. El núcleo de la región abarca playas como As Catedrais y Penarronda, la ría del Eo y las cabeceras fluviales de la cuenca del Río Agüeira.
La mejor forma de recorrer esta comarca de agua, bosque, piedra y fuego es a través de sus múltiples opciones senderistas, una red de rutas y caminos de mediana dificultad que incluyen la cultura y estilo de vida de los siete municipios que la integran, su gastronomía y artesanías. Comencemos el recorrido por Castropol, en la ría del Eo. La ciudad, cuyo casco histórico ha sido declarado Bien de Interés Cultural, balconea sobre la ría. Aquí se puede disfrutar de los mejores deportes acuáticos y también realizar paseos en barco. Los mejores lugares son las playas de Arnao y Penarronda, la sierra de la Bobia con sus valles y cumbres, y el pueblo pesquero de Figueras.
La siguiente etapa es San Martín de Oscos, con su impactante arquitectura, desde el barroco Palacio de los Guzmán hasta el hórreo de Curón, en la plaza de la villa, pasando por la Casa del Marco, en Villarquille, una casa-museo que recrea el estilo de vida de la región hasta mediados del siglo XX, y los pueblos de Soutelo, Piorno y Mon, cuyo palacio es el mejor ejemplo de arquitectura nobiliaria. También se encuentran aquí las huellas del patrimonio minero de casi dos mil años de historia: las minas de Arruñada, Excomulgada, Pena Teixeira y Carmina, y desde el pasado más remoto llega el Castro de San Isidro, con un sistema defensivo de piedras hincadas único en Asturias.
En San Tirso de Abres podremos disfrutar al máximo del río Eo, con sus opciones de pesca del salmón y paseos por las orillas. Para saberlo todo acerca de la pesca lo mejor es visitar el Centro de Interpretación. La Antigua y Solmayor nos recuerdan que estamos en el Camino de Santiago, y la vía verde sobre el trazado minero Villaodriz-Ribadeo, paralela al río Eo, invita a recorrer la arquitectura industrial del siglo XX.
Llegamos así a Santa Eulalia de Oscos, con sus tallas y textiles. Aquí se encuentra la casa-museo del Marqués de Sargadelos, donde nació quien sería un impulsor de la siderurgia y la industria cerámica, y el mazo de Mazonovo, completamente restaurado, donde se puede aprender acerca de la época preindustrial del hierro. Queda mucho en el tintero, como Taramundi y su encanto de antiguo centro comercial e industrial y más de doce talleres artesanales de navaja, Vegadeo sobre la ría del Eo, con su “Senda de los doce puentes”, un verdadero museo de arte contemporáneo al aire libre o Villanueva de Oscos, con el impresionante Monasterio de Santa María, el Ecomuseo del pan en Santa Eufemia y el Puerto de la Garganta que mira hacia el lejano horizonte marino.
Si la idea es quedarse encontraremos una interesante oferta de turismo rural, como el Núcleo de Turismo Rural de Taramundi, casas de aldea, apartamentos, pensiones, albergues campings y viviendas vacacionales. Comer no será problema ya que abundan los establecimientos apropiados para todos los gustos y presupuestos. Para moverse dentro de la comarca se cuenta con servicio de autobuses; recomendamos informarse acerca de los horarios y días de recorrido. Los aeropuertos más cercanos son el de A Coruña, a 145 Km. de Oscos, Asturias a 100 Km. y Santiago de Compostela a 170 Km. Las líneas de autobuses regulares unen las diversas ciudades con Ribadeo o Lugo entre otras.
Foto: esacademic
Conéctanos