Nagorno-Karabakh, destino exótico en el Cáucaso

nagorno-karabakh

Mi hermana es profesora de Geografía y el otro día observaba un mapa con atención y se mostraba muy interesada en una región del Cáucaso cuyo nombre no figuraba en él aunque era evidente que estaba señalizada como zona independiente. Averiguó, muerta de curiosidad, y descubrió una pequeña república llamada Nagorno-Karabakh. Está al lado de Armenia, y solo puedes llegar desde este país, y aunque es oficialmente de Azerbaijan está bajo control armenio.

Es una tierra cerrada, sin salida al mar, situada al sur del Caúcaso. Es muy montañosa, tiene muchos bosques y cubre una sueprficie de 8.223 km2. La comunidad internacional la reconoce como parte de Azerbaiyan pero desde la caída del Muro de Berlín y el colapso de la Unión Sovietica en 1991 este país no ejerce control directo sobre ella. Entre 1988 y 1994 la zona estuvo en guerra y entre Armenia y Azerbaiyan siguen las conversaciones de paz hoy en día. Si bien la población ha votado en referéndum por su independencia republicana, la votación ya tiene 20 años, sigue sin ser un estado independiente reconocido.

¿Pero es seguro visitar este sitio? Estados Unidos recomienda a sus ciudadanos que no lo hagan pero como la guerra terminó hace ya casi veinte años y sigue la presencia militar lo cierto es que cada año son mas y más los turistas, estadounidenses y europeos, que se animan a llegar hasta este hermoso rincón. La ciudad capital es Stepanakert, pequeña pero buena base para programar las exploraciones. Como te dije, se llega vía Armenia ya que está considerado ilegal hacerlo a través de Azerbaiyan. De hecho, no te conviene tener en el pasaporte algún sello de Nagorno-Kaeabakh si es que piensas pasar por este país porque Azerbayán te va a impedir entrar o te va a hacer algún problema.

Por eso, cuando solicites la visa en Yerevan, Armenia, trata de que te la entreguen en un papel aparte. La visa para Nagorno-Karabakh dura 21 días. Así, puedes llegar en coche, en avión o en autobús desde Yerevan. La forma mas económica es en autobús aunque se tarda mucho. También puedes contratar una visita guiada o alquilar una minivan para ir y regresar en el día a Stepanakert. Si quieres explorar más entonces debes saber que las ciudades son pequeñas, que puedes caminar por ellas y que te deberás mover en coche o taxi porque no hay mas aeropuertos ni transporte público. Hay muchos viejos monasterios y fortalezas y un buen recorrido turístico es el Sendero Janapar que se puede hacer en varios días.

Consejos: en la capital visita la Oficina de Asuntos Externos para poner en orden tus papeles, mantén siempre contigo el pasaporte y si vas a moverte por las afueras de la ciudad ten en cuenta que en los bosques hay osos y lobos. La gente es muy amable y el ruso y el armenio son los idiomas mas hablados. Digamos que es una aventura pasear por aquí y que difícilmente vas a olvidarla, ¿te animas?

Foto: vía Ashy-MacBean

Print Friendly, PDF & Email

Tags:




2 comentarios

  1. Interesantísimo!
    Este año hemos estado en Nagorno-Karabaj y la verdad es que nos pareció mu interesante.
    Me parace penoso que no estén totalmente reconocidos, cuando son independientes de facto. Curiosamente al pasar la frontera el móbil nos dijo que estábamos en Azarbayaán.
    Os dejo nuestra experiencia: http://milviatges.com/2014/como-visitar-3-dias-nagorno-karabaj
    (también podéis entrar en Kosovo y Transnístria, otros países «inexistentes»)

  2. Gulnara dice:

    Claro que estabais en Azerbaiyan.Porque Nagorno Karabaj-Qarabag es el territorio de Azerbaiyan.Y ningun pais del mundo no lo reconece como la tierra de Armenia.Asi que sepais todos a donde vais,y de cual pais la tierra donde estais!!!

Top