Los acantilados Mons Klint, en Dinamarca
Si te gustan los acantilados de novela que tiene Inglaterra entonces seguramente te van a gustar éstos, los acantilados mas altos de Dinamarca. Se trata de los acantilados Möns Klint, una serie de barrancos situados en la región de Storstrom, que corren paralelos a la costa y que tienen un aspecto muy variado debido a la erosión sobre la piedra caliza por acción del viento y del agua.
Son, además, una reserva natural de rocas que mira al Mar Báltico y un sitio lleno de fósiles de animales microscópicos que vivieron hace millones y millones de años bajo el mar, antes de que los movimientos de la tierra empujaran esta tierra a la superficie. Pero bien, que si de un lado está el mar, del otro hay colinas, bosques y mucha vegetación así que se ha convertido en uno de los destinos favoritos de excursionismo.
Salvo excepciones donde desprendimientos de rocas han creado barreras naturales, los acantilados Möns Klint se pueden recorrer de un extremo al otro por una red de senderos que se internan en el bosque y que permiten gozar de unas vistas estupendas, imponentes. Algunos van por arriba y otros caminos intentan ir por debajo, para disfrutar de las hermosas playas de la zona. Especialmente hay una escalera, bordeada de orquídeas, que desciende a la arena y que parece un sueño.
Imaginaos, de un lado el mar profundamente azul y del otro, cuando termina la arena, esas moles de piedra blanquecina que parecen llegar al cielo. ¿Si es un sitio peligroso? Bueno, en 2007 dos turistas cayeron al mar desde el acantilado debido a un desprendimiento de roca que a su vez tal vez se debió a la gran cantidad de lluvia que había caído en los meses anteriores. Fueron varios cientos de metros los que cayeron al mar, pero por suerte nadie resulto herido.
Y por último, aquí en la zona de los acantilados Möns Klint podrás también pasear por la Propiedad Klintholm con su colección de edificios y casas de 1780, y el Liselund Park, un sitio con jardines, parques, casas y estanques que data de finales del siglo XVIII.
Conéctanos