Las Ruinas de los Quilmes, en el norte argentino
Argentina es un país que está dividido en provincias y una de ellas es Tucumán, el llamado Jardín de la República por sus tierras verdes, fértiles, húmedas, cubiertas de las mejores plantaciones de naranjas y limones. Una de las rutas turísticas mas populares que comienza, o termina, en esta provincia argentina es la de los Valles Calchaquíes, un sistema de valles entre montañas que pasa por Tucumán, Salta y Catamarca y recorre varios pueblos. Sobre esta ruta se esconden las llamadas Ruinas de los Quilmes.
Estas ruinas conforman los restos del mayor asentamiento precolombino de Argentina. Están sobre un terreno de más o menos 30 hectáreas, cerca del cerro Alto del Rey. Las ruinas fueron reconstruidas y hoy el sitio está abierto al turismo que llega en autobuses o en coches particulares para disfrutar de su historia y su maravilloso paisaje. Los Quilmes eran un pueblo indígena numeroso que logró asentamientos importantes en los valles allá por el siglo X. Estos centros urbanos eran eficientes tanto en el funcionamiento social como en el manejo de los recursos naturales y explotación de la tierra y así progresaron hasta la llegada de los españoles.
Se sucedieron muchas derrotas indígenas y la última terminó con la rendición de 6000 indios después de más de un mes de sitio y asedio español. Como de todas formas los colonizadores no lograron su total sometimiento les obligaron a caminar miles de kilómetros lejos de su tierra sin agua ni comida y así, cuando llegaron desde la actual Tucumán hasta las orillas del Río de la Plata solo quedaban 400 de los originarios miles. Triste historia para los constructores de este tramado urbano que conocemos hoy como las Ruinas de Quilmes.
Fueron descubiertas a fines del siglo XIX y reconstruidas en los años ’70 del siglo XX. Durante los años ’90, de economía neoliberal, el sitio se entregó a manos privadas y se construyó allí un moderno hotel pero no se hizo ni un solo estudio de impacto. Por eso no se le renovó contrato. Hoy en día se puede visitar y apreciar este complejo de viviendas donde vivían alrededor de 3 mil almas. Hay casas de piedra, paredes de roca y cactus, morteros tallados en la roca misma, represas de agua para los cultivos de maíz y mucho más. Hay que trepar, por eso conviene ir un día nublado o no al mediodía, para gozar de una vista soberbia.
Información práctica:
. Unicación; provincia de Tucumán, a 186 km de a capital provincial y a 50 km de Cafayate.
. Precio: 5$
Foto: vía Guía Fe
Conéctanos