Escapada gastronómica a la comarca madrileña de Las Vegas
Las Vegas es una comarca al sudeste de la Comunidad de Madrid; son en total 1500 Km2 de vida rural entre sus campiñas, vegas y páramos y los bellos paisajes dibujados por el gran río Tajo y sus afluentes el Jarama y el Tajuña. Para recorrerla, podemos elegir alguna de las seis rutas turísticas organizadas en la región.
Trers de las rutas turísticas de Las Vegas son ideales para los amantes de la Naturaleza: la Vía Verde que discurre por antiguos recorridos ferroviarios; La Laguna, que nos lleva hasta el Refugio de Fauna de la Laguna de San Juan, declarado Espacio Natural Protegido por la Comunidad de Madrid en 1991, en total 47ha. de paisajes insólitos, y la ruta de Las Vegas, que invita a conocer los ríos Tajuña y Jarama. Si prefieres los monumentos y la historia, puedes elegir la Ruta de los Museos, que incluye palacios como el de Aranjuez, casas-museo y otros que ilustran la cultura y estilo de vida de la región. Sin embargo, hoy nos vamos a dedicar a la exquisita gastronomía de la región: seguiremos la Ruta del Vino, conociendo las bodegas y cultivos, y también los deliciosos productos que se cultivan en la comarca con los que se preparan exquisitos platos.
Los vinos de la comarca cuentan con Denominación de Origen y proceden de variedades de uva como airén, tempranillo, garnacha, cabernet, sauvignon o malvar. Las bodegas continúan produciendo los vinos al estilo antiguo, se pueden visitar y albergan museos y tiendas donde adquirir sus productos. Las principales bodegas se encuentran en Belmonte de Tajo, Chinchón con su célebre anís, Colmenar de Oreja donde está una de las más antiguas, fundada en 1800 y Titulcia con sus bodegas de tempranillo y malvar.
Comencemos nuestro recorrido por Belmonte de Tajo. Se encuentra a 59 Km. de Madrid; sus paisajes se desenvuelven entre cultivares de vid y olivo y la ciudad ha sido declarada de Interés Histórico Artístico. Además de las bodegas, aquí podremos ver la iglesia del siglo XVI y entre los espacios naturales el paraje de El Horcajo, la Alameda del Horcajuelo y la Dehesa de Belmonte.
Chinchón es nuestra próxima etapa. Son unos 7 Km. por la carretera M404. Interesará al visitante saber que en Chinchón los vinos deben rivalizar en popularidad con el anís, pero este no es el único motivo de su fama. En el siglo XVIII la Condesa de Chinchón, esposa del Virrey del Perú, introdujo en Europa la quina, una especie vegetal con la que se obtiene la quinina, sustancia imprescindible para el tratamiento de fiebres y diversas enfermedades. El famoso naturalista sueco Linneo dio a la quina el nombre de “chinchona” en homenaje a la condesa…
Antes de llegar al pueblo siguiente en esta ruta, Colmenar de Oreja, debemos acercarnos a Valdelaguna; se encuentra a 5 Km. de Chinchón y alberga el Museo Enológico de las Bodegas Pablo Morate. Funciona en una antigua bodega del siglo XV, restaurada en 1739, donde se pueden ver antiguos implementos y máquinas que se utilizaron para la elaboración del vino. Para visitarlo se debe concertar la visita con anticipación, y cobran una tasa de admisión.
No sólo disfrutaremos vinos en este recorrido; durante el camino podemos saborear las especialidades locales, como los productos de Aranjuez: espárragos, fresas y fresones originarios de Versalles que se aclimataron en los jardines a orillas del Tajo y que se recolectan a mano, los melones de Villaconejos, el ajo blanco de Chinchón, de cabeza alargada y aroma intenso para preparar los platos típicos de la región: gazpacho y ajo arriero. Chinchón sorprende también con sus olivares en los que se cultivan las variedades cornicabra y manzanilla y por supuesto el anís con Denominación Geográfica. Párrafo aparte para los quesos de Colmenar, que acompañados con los vinos de la región, convertirán esta escapada en un viaje inolvidable.
Foto: vía WorldAtlasPedia
Cuando escribimos algo para el publico en general, debemos ser mas rigurosos, el nombre correcto de uno de los pueblos que en el articulo se cita es COLMENAR DE OREJA, no Colmenar de la oreja ni Colmenar de la granja.
Espero les sirva para proximas publicaciones
Hola, Leire:
Tiene toda la razón del mundo. Nuestras más sinceras disculpas por el error al escribir el nombre de la localidad. Ya ha sido debidamente rectificado.
Un saludo y gracias por el aviso.