Escapada con buen vino en La Rioja
Los vinos de La Rioja han sido caracterizados como elegantes y con personalidad; de hecho, son los vinos con Denominación de Origen más antiguos de España, alcanzada en el año 1926, y que en 1991 han obtenido la máxima categoría, «Vinos calificados», únicos en el país. Provienen de las riberas del Alto Ebro, una región privilegiada para el cultivo de la vid que alberga más de 63.000 ha. de viñedos. Para conocer más acerca de los vinos de La Rioja les invitamos a escaparnos un fin de semana para recorrer alguna de sus Rutas del Vino y conocer sus mejores lugares y bodegas.
Nos encontramos en el norte de España, a ambos lados del río Ebro, abarcando cientos de kilómetros entre La Rioja, Álava y Navarra, con viñedos que se cultivan en terrazas que pueden alcanzar los 700 metros de altitud. Su clima que combina las características del atlántico y el mediterráneo, la diversidad de suelos y la orientación de los viñedos se conjugan para producir estos vinos de alta calidad y aptos para el envejecimiento, que se realiza en barricas de roble.
Los vinos de La Rioja tienen la variedad tempranillo como base fundamental y su prestigio internacional habla de un sabor inconfundible y un equilibrio entre gradación alcohólica, color y acidez, para producir vinos jóvenes con sabor afrutado, que al añejarse dejan un toque aterciopelado en la boca.
Las uvas que se cultivan en la región son: variedades tintas, Tempranillo, Graciano, Garnacha y Mazuelo; variedades blancas, Viura, Malvasía y Garnacha Blanca. Tempranillo y Graciano son autóctonas de La Rioja, mientras que las demás son especies mediterráneas adaptadas. Los buenos tintos son de variedad Tempranillo, los rosados de Garnacha Tinta y los blancos, de Viura. Pero además, el buen vino es el resultado de los procesos de elaboración y del amor de la gente hacia su producto.
La ruta que elegimos hoy se desarrolla en La Rioja alavesa; partiremos de Elvillar y visitaremos los pueblos de Paganos, Laguardia, Elciego y Cenicero para terminar en la Puebla de Labarca.
Elvillar es un pequeño pueblo situado al pie de la sierra, a 6 km de Laguardia y con unos 370 habitantes. Aquí podremos conocer su arquitectura religiosa y popular, recorriendo sus calles en forma de abanico con vértice en la magnífica iglesia parroquial de Santa María. En cuanto al vino, aquí se cultiva la variedad de uva tempranillo base de los tintos de mayor calidad.
Laguardia: sinónimo del vino, produce doce millones de litros al año y su paisaje, su historia y la vida cotidiana de sus habitantes, están unidos al vino. Su clima y suelos hacen de Laguardia un lugar ideal para el cultivo de la vid, como sus suelos arcilloso-calcáreos y su orientación hacia el sur.
Elciego: aquí también la vida gira en torno al mundo del vino, inclusive desde el punto de vista turístico con una ruta que permite conocer las pequeñas bodegas familiares o de cosecheros. La producción de vinos en Elciego se expandió a fines del siglo XIX conquistando territorios y alcanzando los dos millones de litros en 1880. Actualmente es uno de los lugares más prestigiosos en cuanto a la producción de vinos, con sus terrenos calizos, profundos y esponjosos dedicados casi en su totalidad a al variedad Tempranillo. Aquí hay casi 300 establecimientos vinícolas que suman 1400 hectáreas, con nuevas bodegas, grandes inversiones, diseños modernos e innovadores que convocan a los especialistas y también a los turistas.
Si la idea es quedarse, encontrarán bodegas con programas completos para alojarse y disfrutar de la cultura del vino, ubicadas en clásicos paisajes riojanos. Comer no será problema ya que la mayoría de los establecimientos de la Ruta del Vino incluyen restaurantes donde saborear los excelentes vinos de la región acompañando los platos típicos, tanto de la ribera como de la sierra.
Es muy fácil llegar a La Rioja. A sólo 14 Km. de Logroño se encuentra el Aeropuerto; el ferrocarril acompaña todo el curso del río Ebro en la región. Si llegan en su propio automóvil, deberán tomar la A-68 que comunica con otras Comunidades y con la red de carreteras hacia los pueblos del interior y los países limítrofes.
Foto: Vía Panoramio
Conéctanos