Escapada al Siglo de Oro español

Almagro

Los “Corrales de comedias”, auténtica representación popular, aparecieron a fines del siglo XVI y acompañaron el espectacular desarrollo del teatro del Siglo de Oro; con los nuevos autores como Lope de Vega, Juan Pérez de Montalbán, Tirso de Molina y Pedro Calderón de la Barca aparecieron nuevas formas de representación, y aunque todas se llamaban “comedias” abarcaban también el drama y la tragedia.

Estos Corrales de Comedias eran escenarios improvisados en el fondo de las casas y mesones, en patios a cuyos lados se instalaban sillas y galerías para los espectadores más pudientes mientras que el común veía el espectáculo de pie frente al escenario.

Los balcones y ventanas de las casas eran plateas privilegiadas; mientras que las mujeres de las clases más humildes se reunían en la cazuela, un palco frente al escenario, encima de ésta se hallaban los palcos de las autoridades municipales y en los desvanes y altillos de las casas, se reunían los religiosos.

Actualmente el corral de comedias más antiguo que se conserva parcialmente es el de Alcalá, pero el único completo y en funcionamiento igual que hace cuatrocientos años, es el Corral de Comedias de Almagro, donde se celebra anualmente el Festival Internacional de Teatro Clásico y que ya comienza su temporada de representaciones, con una programación que propone las mejores obras del teatro clásico español prácticamente todos los sábados y domingos hasta principios de diciembre.

Construido en 1628 en el patio del antiguo Mesón del Toro, la primera representación que se hizo en este Corral fue en el año 1629 y casi no ha cambiado desde entonces; luce en el fondo del escenario una decoración fija en los típicos blanco y rojo manchegos, sencillo y majestuoso al mismo tiempo.

A mediados del siglo XVIII los corrales de comedias fueron prohibidos y además comenzaban a construirse grandes teatros, y el de Almagro dejó de utilizarse hasta que, a mediados del siglo XX, se descubrió su existencia y comenzó su recuperación, volviendo a la vida el 29 de mayo de 1954 con la representación de La Hidalga del Valle, de Calderón.   Las próximas funciones, los dos primeros sábados de septiembre, nos ofrecen La Discreta Enamorada, de Lope de Vega, y El Médico a Palos, de Fernández de Moratín.

De manera que si estás pensando en una escapada de fin de semana, Almagro, en Castilla-La Mancha, te invita a viajar al Siglo de Oro, que está muy cerca y al que es muy fácil llegar por tren, autobús o carretera, desde Ciudad Real y Madrid.

Por carretera, por la A4 hasta la N 240 en dirección a Ciudad Real, que se convierte en la autovía A-43 en Daimiel; en el Km. 10 se debe tomar la CR 511, bien señalizada, que nos lleva directamente a Almagro.

Para llegar en tren sugerimos consultar los horarios recordando que según informa RENFE , algunos servicios no operan los días sábado. En tren se puede llegar desde Madrid, Ciudad Real, Daimiel, Manzanares, y hay enlaces con Levante y Andalucía.

En cuanto al alojamiento, Almagro ofrece un amplio abanico de posibilidades para todos los gustos y presupuestos, desde económicas pensiones hasta hoteles de lujo como el famoso Parador Nacional de Turismo, u otros como la Hospedería de Almagro que funciona en un histórico convento, hostales, posadas y casas rurales.

No debemos dejar Almagro sin conocer sus otros museos, como el Etnográfico y el del Encaje,  otras  atracciones turísticas y disfrutar de su exquisita gastronomía, en la que se destacan las berenjenas, producto con Denominación de Origen; las gachas de harina de almorta , el tiznao a base de bacalao y pimientos secos y las tradicionales migas.

Print Friendly, PDF & Email

Tags: , , ,




Top