Escapada al Parque Natural de la Font Roja en la Comunidad Valenciana
Este hermoso territorio de la Comunidad Valenciana fue declarado Parque Natural en 1987. Se encuentra en la comarca de L’Alcoià, entre los municipios de Alcoy e Ibi, y es uno de los espacios naturales mejor conservados de la región. Abarca casi 2300 ha desde las montañas de l’alt de Sant Antoni hasta el carrascal de la Font Roja y la Teixereta; el punto más elevado es la cumbre del Menejador, de 1.356 metros de altura.
Hay muchísimo para ver y hacer dentro del parque. Lo mejor será comenzar el recorrido por el Centro de Visitantes, ubicado a 11 Km. de Alcoy, por la carretera que lleva al Santuario; el camino está señalizado. El edificio del centro de visitantes es el Font Roja Natura; aquí encontraremos material informativo y audiovisual sobre los valores ambientales y culturales del Parque.
Los sitios de mayor interés son por supuesto el que da nombre al Parque: el Santuario de la Font Roja, con su ermita dedicada a la Virgen de los Lirios que conmemora un hecho ocurrido el 21 de agosto de 1653: el religioso Antonio Bonaventura Guerau halló una imagen de la Virgen María en el bulbo de un lirio. El lugar es un centro de peregrinación religiosa; si llegan a fines del verano, podrán participar de una multitudinaria demostración de fe.
Otro lugar para visitar e informarse es el Ecocentro. Funciona en un antiguo hotel turístico construido a comienzos del siglo XX que funcionó más de cincuenta años. También se puede ver una hilera de alojamientos turísticos construidos por el Municipio a principios del siglo XX.
El parque natural alberga una impactante la variedad paisajística, con el bosque mediterráneo extraordinariamente conservado, el carrascal de umbría formado por especies como la carrasca, roble de hoja pequeña o arce, y también árboles de hoja caduca como el tejo o el fresno de flor. Entre sus representantes del mundo animal encontraremos jabalíes, ginetas, gatos salvajes y tejones; también reptiles y aves como el águila perdicera, águila real, buitre y búho real.
Los entusiastas del senderismo se sentirán a gusto: hay varios itinerarios señalizados que, partiendo del Centro de Visitantes, les permitirán conocer lo mejor del parque y disfrutar del contacto con la Naturaleza en estado puro. Así, podrán ver algunas antiguas construcciones como las masías, estructuras de gran valor etnográfico, y también las seis cavas o pozos de nieve que durante mucho tiempo sirvieron para acumular nieve y dieron origen a la industria del hielo en Jijona y otros municipios vecinos. Por ejemplo uno de los recorridos sale del Santuario de la Virgen de los Lirios para llegar al Plan de los Gallers, atravesando el carrascal de sombra; a lo largo del recorrido se pasa por un mirador y la Masía de Tetuán, típica explotación agrícola tradicional; también por la Cava Coloma. Aquí comienza el ascenso al Menejador. Tiene una duración de tres horas y un desnivel de trescientos metros, de manera que puede ser realizado por visitantes sin demasiada preparación física.
El parque es visitado por casi trescientas mil personas al año, y es muy fácil llegar por la carretera N-340, tomando el desvío por la CV-797 por el que se accede a la Font Roja. Si prefieren volar, el Aeropuerto de Altet está a menos de 100 Km., y los amantes del ferrocarril podrán llegar hasta la estación de Alcoi, a menos de 50 Km. Lo mejor será viajar en autobús, aunque si van en su propio automóvil encontrarán buena señalización.
Si la idea es quedarse, encontrarán buena oferta de hoteles en Alcoy e Ibi, pero también en los alrededores del Parque donde hay albergues y casas rurales. En el Parque hay una zona de acampada pero debe pedirse autorización con anticipación en el Centro de Información Juvenil del Ayuntamiento de Alcoy. Comer no será problema, ya que hay muchos restaurantes y bares; no importa dónde coman, no deben dejar de saborear la gastronomía local, con platos como los “bajoques farcides”, o pimientos rojos rellenos con arroz, la “olleta de músic” o estofado de alubias, y el muy típico “giraboix”, un cocido de pencas y carne. Para el postre los famosos dulces alcoyanos, los pasteles de gloria y el café-licor, una bebida estimulante que se consume durante las fiestas de Moros y Cristianos.
Conéctanos