Escapada a la maravillosa Cueva de Valporquero

cueva-de-valporquero

Vegacervera es un municipio de Castilla y León que en alguna época fue el dominio de los ciervos, de ahí su nombre. En tiempos remotos estuvo poblada por los míticos astures, hasta que el imperio romano construyó aquí puentes y calzadas. Sus habitantes viven en pequeños pueblos de casas de piedra, con el viejo estilo y arquitectura tradicional, como Valporquero, a cuyos pies se abre una inmensa caverna con el interior modelado a lo largo de milenios por las fuerzas de la naturaleza.

La Cueva de Valporquero, con su deslumbrante belleza,  se encuentra a 1309 metros sobre el nivel del mar. Se puede visitar desde 1966 y promete una jornada inolvidable, ya que cuenta con infraestructura turística de primer nivel: merenderos, fuente, parque infantil, cafetería y restaurante. El recorrido completo de la caverna demanda una hora y media de caminata, recorriendo siete salas a través de puentes y escaleras especialmente diseñados para que el visitante pueda admirar en todo su esplendor esta maravilla de la naturaleza.

El recorrido comienza por la sala Pequeñas Maravillas; alberga un lago iluminado y el techo está tapizado de estalactitas de excepcional colorido que varía desde el blanco transparente hasta el rojo intenso, y formaciones que adoptan las formas más sugerentes. A continuación se encuentra la Gran Rotonda: un espacio de 5600m2 de superficie, la sala más grande del complejo que se puede visitar, surcada por el cauce del río y custodiada por una enorme colada que parece manar del techo con su brillante superficie. La sala de las Hadas es una de las más impactantes: una estrecha galería paralela al río nos lleva hasta un mirador que balconea sobre una sima de 15 metros de profundidad en la que el río se precipita con estruendo. No menos impresionante es el Cementerio Estalactítico, de sólidas paredes calizas y el suelo sembrado de estalactitas y estalagmitas muertas, de color grisáceo a negruzco.

Queda mucho en el tintero, como la Gran Vía, una sala de más de 20 a 40 metros de altura y sólo 8 metros de ancho, con espectaculares afloramientos de piedra caliza y estalactitas de varios metros de largo. Admiraremos también la Columna Solitaria, una formación única y finalizaremos el recorrido en la sala Maravillas, con innumerables formaciones de las más diversas formas y colores, desde pequeñas formaciones cristalinas con forma de hélice o estrella hasta las miles de estalactitas y estalagmitas que llenan la sala; en el fondo se encuentra el Lago Maravillas, punto culminante del recorrido.

Interesará al visitante saber que la temperatura en el interior de la cueva es de 7°C en cualquier época del año, por lo que es recomendable llevar ropa de abrigo y calzado apropiado. Hay un servicio de visitas guiadas; se debe abonar entrada, con un valor normal y reducido para grupos, niños de 6 a 14 años; los menores de 6 años acompañados por un adulto entran gratis. Recomendamos informarse acerca de los horarios de apertura; por ejemplo entre abril y septiembre está abierta de 10 a 17h.  La mejor época para visitarla es en primavera y otoño, ya que las lluvias acrecientan las aguas del río y los lagos realzando la belleza de la caverna. Hay dos recorridos, uno normal de 1.6 Km. de extensión, y uno especial de 2.4 Km. Es muy fácil llegar desde Oviedo de la que se encuentra a sólo 90 Km, o con el tren de la montaña.

Si la idea es quedarse, encontrarán alojamiento en los alrededores de la caverna.  Si están por aquí el segundo domingo de noviembre, podrán participar de la espectacular Feria de la Cecina de Chivo de Vegacervera, que rescata la producción artesanal de chacinados y los más tradicionales productos de la región, como orujo, pastas, bollos preñaos con longaniza de chivo y vino de la bota.

Foto: vía Wikipedia

Print Friendly, PDF & Email

Tags: , ,




3 comentarios

  1. dipuleon dice:

    Estimados amigos, comentaros que existe la web oficial de la Cueva de Valporquero (http://www.cuevadevalporquero.es)

  2. Adriana dice:

    Hola Dipuleon, ante todo gracias por comentar. Precisamente la información práctica sobre la Cueva de Valporquero la obtuvimos en la web oficial. Saludos!

  3. Jesus dice:

    Perdon, como Leonés que soy, quisiera hacer una observación a la persona ó personas que han escrito este artículo, acerca de la Cueva de Valporquero en la que ha resumido brevemente los detalles de la mism, tampoco se trata de realizar un resumen minucioso y exaustivo acerca de la mencionada gruta y su emplazamiento. La observación de referencia a la que me refiero, es que el municipio al que pertenece Vegacervera, no es al que Vd, refiere como «Castilla y León», sino que este municipio pertenece UNICAMENTE, a la PROVINCIA DE LEON. Otra cosa es que Vd, haya conseguido información interesada de los diferentes departamentes de Turismo de la Junta de Castilla y León ó de entidades políticas (Lease Diputación) que en su día metieron a esta provincia, con «calzador» y con la oposición mayoritaria del pueblo Leonés, en la Comunidad de Castilla, con la que, históricamente, nunca hemos tenido nada que ver. Sepa que León se forjó históricamente a si mismo, siendo un Reyno indepèndiente que formaba junto con las provincias de Zamora y Salamanca; si bién por circunstancias políticas, y mas concretamente desde el final de la guerra civil, cuando se reorganizaron las regiones y provincias de España, igualmente se nos metió con Castilla, de la que también formó parte Santander (Cantabria), y Logroño (Rioja). Cuando se formaron las comunidades autonómicas, estas dos ultimas provincias, reclamaron su derecho a ser comunidades independientes apelando a sus señas de identidad, y lo consiguieiron.En León, por el contrario,nadie de la clase politica movió un dedo, el resto, ya lo sabemos todos, nuestos incompetentes políticos locales y provinciales, nos vendieron a Castilla; pero una cosa está muy clara, guste ó no guste, y es que LOS LEONESES NUNCA HEMOS SIDO NI SEREMOS CASTELLANOS. León es una provincia con mucha historia que mantiene vivas sus propias señas de identidad.

Top