El Camino de Santiago, rutas e historia

camino-de-santiago

Pelayo no podía dar crédito a lo que veían sus ojos. Absorto, miraba al cielo, donde un intenso resplandor iluminó la noche señalizando, con un camino de estrellas, una ruta que conducía al interior del bosque. Aquel anacoreta siguió el mensaje divino y, paso a paso, se adentró en el bosque. Allí, en lo más profundo, encontró los restos de un silencioso sepulcro. Era el año 830 de nuestra era, y por aquel entonces, Alfonso II el Casto reinaba en Asturias.

Informado el Obispo de Iria Flavia, Teodomiro, inició el camino que lo llevaba hasta aquel sepulcro guiado por la gracia divina. Fueron tres días de ayuno en ruta hacia aquel bosque, pero al fin, su objetivo, aquel sepulcro, se mostró ante sus ojos. Sí, definitivamente, allí, yacían los restos del apóstol Santiago. Sí, definitivamente, allí, nacería para siempre una de las historias más bonitas que haya dado la Historia de España, la del inicio del Camino de Santiago.

De aquella historia quedó el nombre que dio origen a la actual Santiago de Compostela. Campus Stellae, «campo de estrellas», como aquel maravilloso campo que a modo de ruta divina se abrió ante los ojos de Pelayo, el anacoreta. Muchas habrán sido las historias que desde entonces se hayan asociado a ese Camino: historias privadas, encuentros y desencuentros, sentimientos personales, aventuras y hechos históricos… no en vano, durante siglos, miles de peregrinos han bautizado con sus huellas la ruta más conocida en nuestra Península convirtiendo a Santiago de Compostela en uno de los tres lugares de peregrinaje más importantes del mundo, junto con Roma y Jerusalén.

Sobre aquel sepulcro perdido en el bosque se comenzó a construir una iglesia que albergara tan importantes restos. Bajo las ordenes de Alfonso II, se colocó su primera piedra, y las noticias de que se habían encontrado los restos del apóstol corrieron no sólo por toda la Península, sino por una Europa azotada por las guerras y las crisis y en la que las creencias y la fé cristiana eran el mejor arma para sobreponerse a las penurias mundanas. Pronto, una vez construida y finalizada aquella iglesia, su fama se extendió y comenzó a recibir visitas de peregrinos de todo el mundo. Por supuesto, la iglesia que se construyó sobre el sepulcro de Santiago es la que hoy conocemos como Catedral de Santiago de Compostela.

Ante la importancia del hecho, la sede obispal se trasladó de Padrón a Compostela. Fue el obispo de Le Puy, el francés Godescalco, quien ha pasado a la Historia como el primer peregrino del Camino de Santiago, y tras él, miles de peregrinos le siguieron los pasos, a pesar de que en aquellos tiempos, atravesar todos aquellos caminos significara enfrentarse a numerosos peligros. Dicen que incluso Almanzor llegó hasta la mismísima iglesia, y que a pesar de saquearla, no quiso tocar el sepulcro del apóstol.

Tal fue la importancia que adquirió aquel Camino, que los reyes decidieron protegerlos. En pleno siglo XI cuentan los antiguos escritos que 500.000 peregrinos al año llegaban a Compostela. Quizás puedan parecer excesivos para la época, pero lo cierto es que gracias al Camino de Santiago todas las localidades asociadas a él reactivaron su economía y florecieron: Nájera, Portomarín, Frómista, Astorga, Ponferrada… muchos pueblos y ciudades que crecieron y multiplicaron sus servicios para recibir a los ansiosos peregrinos que precisaban cobijo.

Incluso, ya en el año 1139, se hizo el primer libro en el que se contenían las principales rutas o caminos para llegar a Santiago de Compostela. El Códice Calixtino, del francés Aymeric Picaud, está considerado como el primer código de rutas del Camino de Santiago.

Personas de todas las clases sociales y de las diferentes razas han hecho el Camino a lo largo de la Historia.

Le debemos mucho al Camino de Santiago, sin duda alguna. Gracias a él la fisonomía de nuestro país ha cambiado. Geográfica, cultural y socialmente, España se puede considerar distinta por los efectos de aquellos siglos. Por eso, el Camino de Santiago es algo más que una ruta de peregrinación.

Nueve son los caminos o rutas en que se puede subdividir el Camino de Santiago, que cubren una buena parte de la Península. Probablemente, el camino francés sea el más conocido, pero también está el portugúes, el vasco, el del Norte o el aragonés.

camino-de-santiago-2

1.- El Camino Francés

  • 775 kms.
  • 31 etapas
  • Es el más popular de los caminos de la ruta jacobea. Históricamente es el que hicieron tantos peregrinos que procedían de la Europa medieval. Desde la primera etapa, de Saint Jean de Pied de Port a Roncesvalles, hasta la última, de Pedrouzo a Santiago, son 31 paradas que nos llevarán a travesar localidades como Pamplona, Estella, Logroño, Nájera, Santo Domingo de la Calzada, Burgos, Carrión de los Condes, León, Astorga, Ponferrada, Villafranca del Bierzo, O Cebreiro o Portomarín, por citar algunas.

2.- El Camino Aragonés

  • 164 kms
  • 6 etapas
  • Es también un camino muy antiguo que utilizaban quienes entraban en la Península por Somport en lugar de por Roncesvalles. El Camino Aragonés es corto, y tras atravesar lugares como Jaca o Sangüesa, conecta con el Camino Francés en Puente la Reina-Gares.

3.- El Camino Primitivo

  • 247 kms.
  • 11 etapas
  • Lleva ese nombre porque es el camino que originariamente tomó Alfonso II el Casto para llegar hasta la tumba del apóstol. Lleva desde Oviedo hasta Palas de Rei.

4.- El Camino Vasco del Interior

  • 203 kms.
  • 8 etapas
  • Fue utilizado en época romana para viajar desde Europa hasta el centro peninsular. La entrada es por Irún, y desde ahí, se pasa por Tolosa, Vitoria o Haro, entre otras, para llegar a Santo Domingo de la Calzada y conectar ahí con el Camino Francés.

5.- El Camino del Norte

  • 818 kms.
  • 32 etapas
  • Era la ruta que más usaban los reyes europeos para llegar en la Edad Media hasta Santiago de Compostela. Entrando por Irún recorre toda la cornisa cantábrica para desembocar en Arzúa, tras pasar por sitios como San Sebastián, Gernika, Bilbao, Castro Urdiales, Laredo, Santander, Comillas, Ribadesella, Gijón, Avilés o Ribadeo.

6.- La Vía de la Plata

  • 705 kms.
  • 26 etapas
  • Por este nombre se conoce a una calzada romana que años atrás comunicaba a Emérita Augusta, capital de la Lusitania y a Asturica Augusta, la actual Astorga. Hoy día, la Vía de la Plata comienza su primera etapa en Sevilla, pasa por Zafra, Mérida o Casar de Cáceres, en tierras extremeñas, se adentra en Salamanca, Zamora y Benavente y finaliza en Astorga para unirse también al camino Francés.

7.- El Camino Sanabrés

  • 368 kms.
  • 13 etapas
  • Está muy unido a toda la red de monasterios que hay en zona zamorana y está muy identificado con la repoblación mozárabe de la Edad Media y con los peregrinajes que se hacían a aquellos monasterios. Comienza en la Vía de la Plata en la Granja de Moreruela para acabar directamente en Santiago de Compostela, tras pasar por Puebla de Sanabria, A Gudiña, Ourense o Cea, entre otras etapas.

8.- Epílogo a Fisterre

  • 90 kms.
  • 3 etapas
  • Fue costumbre que aquellos peregrinos que llegaban a la Plaza del Obradoiro y se veían con fuerzas, continuaban su marcha buscando la salida al Atlántico en dirección al Faro de Fisterre, considerado durante mucho tiempo como el del Fin del Mundo. Saliendo de Santiago, este camino pasa por Negreira y Olveiroa para acabar en Finisterre.

9.- El Camino Portugués

  • 114 kms.
  • Es un camino ligado a las peregrinaciones que hacían los portugueses para llegar hasta la tumba del Apóstol. Este camino está a su vez dividido en dos: el más interior que pasa por Evora o Chaves para entrar en Galicia por Verín y Ourense, y el más exterior y cercano al mar, que parte de Lisboa, cruza Santarém y Coimbra y entra en Galicia por la provincia de Pontevedra.
Print Friendly, PDF & Email

Tags: ,




2 comentarios

  1. Blanca G. Ruiz Crespo. dice:

    Estoy entre tres de los caminos el francés, el del norte y el interior vasco cual me recomiendan y cuanto dura aproximadamente cada uno a un ritmo moderado, ah y un costo aprox de cada uno de antemano gracias.

  2. Ignacio dice:

    El mapa del principio es muy bonito, donde puedo encontrarlo para comprarlo?

    Gracias

Top