Baeza, ciudad del Renacimiento en Jaén
Hoy nos damos una pequeña escapada de fin de semana hasta Baeza. No sé si sabéis que junto con Úbeda (ambas ciudades apenas están separadas por 15 kilómetros) sus conjuntos monumentales están declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde el año 2003.
Baeza conforma uno de los mejores ejemplos de arquitectura cívica y planificación urbana renacentista de Europa. Pero los orígenes de esta ciudad son mucho más remotos. Hoy en día nos encontramos con un enclave de gran legado artístico. Calles y plazas, iglesias, conventos y otros edificios de gran interés que prometen una aventura de siglos.
La visita a Baeza la podemos comenzar en la famosa Plaza del Pópulo, imagen característica que podemos ver en casi todas las postales de la ciudad. En el centro de la misma se sitúa la Fuente de los Leones y su estatua femenina de Imilce, la esposa de Aníbal. El edificio más importante de esta plaza es la Antigua Carnicería. Construido en el siglo XVI en estilo renacentista, actualmente alberga el Archivo de la Villa.
Completan el conjunto de esta plaza la Casa del Pópulo, también erigida en el siglo XVI en estilo renacentista; la Puerta de Jaén, una de las viejas entradas que quedan en la ciudad de las murallas; y el arco de Villalar. De la Casa del Pópulo hay que destacar especialmente su hermosa fachada plateresca.
Si iniciamos el callejeo por Baeza en breve descubriremos la efigie de la Catedral. Situada en la Plaza de Santa María, fue construida como muchas otras iglesias sobre la antigua mezquita. De ella hay que destacar la Puerta del Perdón, la de la Luna, el claustro y algunas de las capillas laterales del interior, como la del Sagrario y la Dorada. Las obras de este templo se demoraron durante cinco siglos, de ahí que presente una gran profusión de estilos.
Otra de las postales más fotografiadas de la ciudad es la fachada del Palacio de Jabalquinto, que podemos ver en la Plaza de Santa Cruz. Es uno de los edificios más antiguos que encontramos en Baeza, ya que data de finales del siglo XV. Sin embargo su estilo gótico isabelino le hacen ser uno de los mejores edificios en España de este tipo de arquitectura.
Podemos seguir paseando por la ciudad para visitar otros rincones como el Ayuntamiento, situado en el barrio de San Andrés, otra de las joyas de Baeza; la Iglesia de Santa María del Alcázar y San Andrés, que alberga a la Virgen del Alcázar, patrona de la ciudad; la Antigua Universidad en la que dio clases como profesor de francés Antonio Machado; o el Convento de la Encarnación, del siglo XVI, famoso porque aquí concluyó su Cántico Espiritual San Juan de la Cruz.
Un fin de semana es tiempo más que suficiente para disfrutar de una ciudad como Baeza. Si tenéis algo más de tiempo la visita la podéis completar con Úbeda. Dos ciudades Patrimonio de la Humanidad que no pueden faltar en la agenda de cualquier viajero que se precie.
Foto Vía Helen Black
Conéctanos